Search

A por ellas

Mientras lees la noticia, escucha la canción del mes:

Durante varios siglos hubieron más de 2000 mujeres acusadas por brujería solo en España

Publicación Original: Agosto 15, 2024

Si quieres tener una experiencia más inmersiva al leer el reportaje puedes escuchar las canciones con las que se ha escrito

Las mujeres han sido a lo largo de la historia consideradas como simples objetos, sometidas a las normas impuestas por las sociedades dominadas por el cristianismo. Cuando esta visión se les escapaba de las manos a la sociedad medieval, debían encontrar formas de mantener ese control. Por ello, y aprovechando el miedo social hacia quienes no seguían las normas eclesiásticas, se creó el personaje del brujo o bruja. En Europa, hubo una gran persecución de estos individuos durante los siglos XV al XIX. Aunque en España la persecución no fue tan intensa como en otros países europeos, sí se registraron miles de acusaciones de brujería. De hecho, se documentaron 2.606 casos en el territorio español, sin contar las colonias imperiales. Algunos estudios recientes sugieren que la cifra podría haber sido mayor debido a juicios no documentados. La caza de brujas en España, aunque menos intensa que en otros países europeos, tuvo episodios notables, como el juicio de las brujas de Zugarramurdi en 1610, que culminó con la ejecución de varias mujeres acusadas de prácticas satánicas.

Varios teólogos de la Inquisición condenaron el libro “Malvs Maleficarvn” por recomendar procedimientos poco éticos | Fuente: https://www.occult.live/index.php/Malleus_Maleficarum

Este hecho se originó en Francia y comenzó en Cataluña en 1419 con Sança de Camins, la primera mujer enjuiciada de la que se tiene constancia en España. La persecución se expandió primero por la zona mediterránea y Aragón, y más tarde por el resto del país y las islas. En 1486, con la publicación del “Malleus Maleficarum” (o “Martillo de las Brujas”, en latín), la brujería se reconoció y tipificó oficialmente como un delito, marcando el inicio formal de la persecución o “caza de brujas”. El historiador Israel Fernández comenta que este libro marcó un antes y un después en la persecución de la brujería, ya que “no solo consolidó el miedo y la histeria colectiva en torno a las brujas, sino que también legitimó la tortura y la violencia como medios para obtener confesiones, lo que tuvo consecuencias devastadoras en toda Europa”.

Las comunidades autónomas con más y menos procesos

Una de las comunidades autónomas que más procesos tuvo, también en parte por la influencia francesa, era Cataluña, con alrededor de 600 mujeres enjuiciadas por supuesta brujería (166 en Andorra y 432 en Cataluña). La Comunidad Valenciana le sigue con poco más de la mitad de procesadas (369) y Extremadura con 256. También hay un gran número de procesos que no se han identificado en un lugar específico, sumando 138 juicios.

Un caso curioso es el de Madrid, que, aún siendo la capital española, no hubieron ni 100 procesos entre sus fronteras internas

En el lado opuesto, las Islas Baleares tuvieron el menor número de procesos por brujería, seguidas por el Principado de Asturias y Cantabria, con 2 y 3 enjuiciamientos respectivamente. Aunque en comunidades como Galicia, La Rioja y el País Vasco existe una fuerte creencia en la brujería — como las meigas en Galicia o las sorguiñas en el País Vasco — , no se registraron tantos procesos como cabría esperar. Esto podría explicarse, según algunos historiadores, por la dispersión geográfica y la influencia de la Inquisición, que actuó con diferentes niveles de intensidad en distintas regiones, lo que limitó la extensión de estos juicios en ciertas áreas .

Un caso curioso es el de Madrid, que, aún siendo la capital española, no hubieron ni 100 procesos entre sus fronteras internas, sino que se enviaban a la Santa Inquisición de Valladolid, donde se recogen más enjuiciamientos de la comunidad madrileña que de la propia Castilla y León.

Los nombres más comunes en los procesos

El cristianismo, como ya es bien conocido, influenció en todos los aspectos de la vida, así como a los recién nacidos, a los que ponían el nombre de los santos, mártires o vírgenes. Por eso, no es de extrañar que en España, la gran mayoría de mujeres que fuesen condenadas se llamasen María (375) o en su nombre compuesto estuviese presente. Este nombre hace referencia a la Virgen, la madre de Jesucristo. Tras ella, su madre y abuela de Cristo, Ana, es la que da nombre al segundo grupo nominativo más grande con 267 procesadas.

El tercer nombre más común de las procesadas proviene biblicamente de un hombre, Juan Bautista, Juana y Joana en el caso de Cataluña. 127 mujeres fueron enjuiciadas. También es preciso contar que no todas las mujeres que han estado en esta situación se les conoce, ya que más de 800 son desconocidas.

Sola, suelta y bruja

Entre las características más comunes de las que se servían para describir a una bruja, cómo enumera la historiadora Judith García son “mujeres ancianas, mujeres que se consideraban físicamente poco atractivas, pobres, viudas, solteras, independientes, rebeldes, inteligentes y/o mujeres que no seguían a la religión católica”. Esto hacía que, prácticamente, cualquier mujer, fuese bruja. “Estas acusaciones generaban miedo y sumisión en las mujeres. Esto afectaba sus comportamientos y relaciones, ya que cualquier desviación de las normas sociales podía ser malinterpretada”, comenta la historiadora.

“Las acusaciones de brujería podían arruinar la reputación de una mujer y de su familia, llevar a la pérdida de propiedades y, en muchos casos, resultar en tortura y ejecución”, cuenta Judith García

Gracias al historiador Israel Fernández quien señala que “durante muchos años se pensó que era una vida sometida. Poco a poco, hemos sabido que las mujeres escribían, que las mujeres tenían ámbitos de poder… Es decir, la mujer tenía una función mucho más sofisticada, estaba mucho más presente de lo que las fuentes a primera vista nos hacen ver”, nos muestra, como se ha mostrado anteriormente, que ninguna mujer estaba exenta de ser acusada de brujería.

Así pues, la brujería conseguía en cierta medida subyagar a la mujer y dominar sus vidas. “Las acusaciones de brujería podían arruinar la reputación de una mujer y de su familia, llevar a la pérdida de propiedades y, en muchos casos, resultar en tortura y ejecución”, cuenta Judith García. Ese mito, según Israel Fernández, donde las brujas eran quemadas en la hoguera forma parte del “imaginario medieval, que era más literario que real”. De todas las condenadas que hubieron por brujería, solo 59 de estos fue ser quemada en la hoguera.

El imaginario medieval

La hoguera es algo a lo que se recurre cuando se piensa en la condena para las brujas, pero era más raro de lo que parece y no era tan frecuente como se ha contado. En España, poco más de 300 mujeres fueron condenadas a muerte de las cuales, 59 fueron en la hoguera. Este hecho puede parecer extraño, pero lo más común en los casos de brujería era el destierro: de años si era leve o permanente si había reincidido. Otro método de condena podía ser ‘cortar una oreja’ como dice Israel Fernández, o asestarle cientos de latigazos como castigo junto al destierro (siempre iba muy de la mano este último) como cuenta Juan Blázquez Miguel en su libro “La hechicería en la región murciana”. La cárcel, penitencias espirituales o multas también eran comunes entre las condenas en España (que no en Europa ya que si que mataban a miles de mujeres cada año siendo más de 40.000 muertes por brujería solo en el continente).

En España, poco más de 300 mujeres fueron condenadas a muerte de las cuales, 59 fueron en la hoguera

Otra “mentira” creída durante siglos sobre la creencia de las brujas era que los más pobres y sin recursos para la educación eran quienes creían en su existencia. Joseph Pérez en su libro ‘Historia de la brujería en España’ cuenta que los más inteligentes eran los que más creían en la brujería y el demonio debido a que sus conocimientos se ajustaban y reforzaban las creencias religiosas dominantes de la época. Además, el autor cuenta que en el país peninsular, la Santa Inquisición y el Santo Oficio eran más indulgentes con las brujas, ya que no habían tantas sentencias y si las habían, como ya se ha dicho anteriormente, eran más leves y no recurrían a la muerte.

Algo que también destaca en los libros de historia de brujería aquí en España, es que muchas veces la condena de brujería iba de la mano con la de sodomía (cualquier práctica que se salga de lo ‘natural’) lo cuál si que podía estar penado con la cárcel o muerte. Así, muchas de las condenas a muerte por brujería realmente no era por eso, sino que tenían otro motivo, para muchos, más de peso.

“Mala Mujer” de Francisco de Goya Muestra a una bruja anciana, de rostro cadavérico que tiene a un niño desnudo entre sus manos. | Fuente: https://historia-arte.com/obras/mala-mujer

La persecución de brujas en España durante los siglos XV al XIX ilustra la compleja interacción entre religión, poder y género en la sociedad de la época. Este fenómeno revela cómo las acusaciones de brujería se utilizaron para ejercer control social sobre mujeres que se desviaban de las normas establecidas o eran percibidas como diferentes. Los juicios y condenas reflejan un contexto en el que el miedo y el deseo de mantener el orden social impulsaron injusticias sistemáticas.

Este oscuro capítulo revela cómo la Inquisición y la Iglesia utilizaron las acusaciones de brujería para imponer un férreo control social sobre mujeres que se apartaban de las normas establecidas o eran vistas como amenazas a la estabilidad del orden patriarcal. Los juicios y condenas reflejan un contexto en el que el temor a lo desconocido y el fervor por mantener el orden social impulsaron injusticias sistemáticas. 2606 mujeres fueron castigadas por el simple hecho de no doblegarse a un orden patriarcal, de esas más de 300 fueron condenadas a la muerte y 59 fueron quemadas vivas. No eran brujas, eran mujeres.


Metodología:

Este trabajo nace de la idea de la creación de un libro narrativo sobre la persecución de brujas, contando así, la historia de una de esas mujeres condenadas por brujería y como luego su ascendencia descubre lo que fue de ella. La historia se mezcla con datos reales al final de cada capítulo. Y tras comentárselo a Alba García Ortega, la docente que tutorizaría el trabajo de investigación y posterior reportaje, dio el visto bueno aunque le preocupaba todo el trabajo de fondo que tendría que hacer.

Tras dar el visto bueno comencé a leer artículos de diferentes webs sobre la brujería en España, así como ir recopilando de diferentes webs los primeros casos de condenas. Al poco tiempo encontré una página donde había un mapa de Cataluña con todos los procesos ocurridos con nombre, años y lugares. En este momento fue cuando se me ocurrió anotar todas las comunidades autónomas e islas para ir analizando cada una y los casos que habían.

Mientras tanto, y gracias a la información recibida sobre los tribunales que habían de la Inquisición en España, contacté con los diversos archivos históricos de diferentes puntos de España: el Archivo Hitórico Nacional, de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Castilla y León, Navarra, La Rioja, Orihuela, Canarias y Galicia. Con sus respuestas me ideé una nueva estrategia de recopilación de información.

Al descubrir la web pares.com pude simplificar mi búsqueda ya que casi todos los procesos de fe se encontraban ahí. Durante varias semanas pude sacar todos los nombres, año del proceso, lugar y comunidad donde había ocurrido. A su vez comenzaba la lectura de los libros ‘Historia de la brujería en España’ de Joseph Pérez y ‘Las brujas en la historia de España’ de Carmelo Lisón Tolosana. Además de investigar los artículos académicos escritos por historiadores especializados en la materia.

Cuando terminé con el Portal de Archivos y Registros Españoles comencé con la recopilación de información que el Archivo Histórico de Canarias y el Museo de la Inquisición de Canarias me proporcionaron. Al terminar la recopilación de datos pedí la primera tutoría con Alba, donde hablamos sobre cómo veía los datos y que infografías podían estar adecuadas para el trabajo. Así es como llegó la idea del mapa.

El mapa costó más de lo que pensaba hacerlo, ya que cada caso era de una ciudad diferente la mayoría de las veces y tuve que ponerme a hacer una busqueda de cada ciudad o pueblo y su latitud y longitud. Más de 2000 latitudes y longitudes después terminé la recopilación y comencé con la creación de los mapas en Datawrapper, uno de la península y las islas Baleares y otro de las Islas Canarias en Individual.

En estos momentos estaba intentando contactar con diferentes fuentes, la mayoría, al ser verano, no accedieron, pero el historiador Israel Fernández y la historiadora Judith García sacaron un tiempo para poder responderme a las preguntas.

Tras ello y con la idea de poder hacer un resumen final, cree junto a Genially una línea del tiempo por lustros con el número de casos y con datos curiosos de esos 50 años. Los colores siempre han sido algo que yo tenía en mente a la hora de tener una armonía dentro del reportaje. Para eso decidí que los colores de naranja y marrón para los fondos podía dar esa sensación de antigüedad y el morado para representar a la mujer. Además de iconos como el fuego o los pergaminos para ambientarlo más en la Edad Media.

Para finalizar con el reportaje comencé la redacción del mismo, con mis auriculares, la playlist con las canciones que me inspiraban en este momento y durante varias noches, escribí el artículo separándolo por diferentes secciones. Con el título ‘A por ellas’ quise referirme a la persecución que hubo hacia las mujeres acusándolas de brujería. También había una segunda idea de título que era ‘Sola, suelta y bruja’ con el que quería atribuir la frase que muchas veces se encucha en canciones ‘sola suelta y soltera’ a esos atributos que se les daba a la posible bruja. Al final este título se quedó como un ladillo para la sección donde se habla de las características.

Ya terminado le añadí los mapas, infografías, sumarios, imágenes y audios para completarlo al 100%. Cuando estaba escribiendo esta metodología pensé en que podría convertirse en una experiencia inmersiva para el lector añadiendo al principio la playlist con la que lo escribí. Así leer este texto ya no sería como cualquier otro, tendría su voz propia.

Fuentes:

Personales:

  • Israel Sanmartín, historiador y catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Judith García, historiadora.

Documentales (más importantes):

Bibliografía (que también han sido parte importante de las fuentes)

  1. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. (s.f.). Para mi bien y no para mi daño: Brujería y hechicería en Castilla-La Mancha. Recuperado de https://institutomujer.castillalamancha.es/sites/institutomujer.castillalamancha.es/files/documentos/paginas/archivos/para_mi_bien_y_no_para_mi_dano.pdf
  2. El Diario. (2021, 26 de septiembre). Los juicios olvidados de las brujas de La Alcarria y el siglo de Zugarramurdi. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/juicios-olvidados-brujas-alcarria-siglo-zugarramurdi_1_8911371.html
  3. El Español. (2023, 8 de enero). Las brujas en Castilla, entre la leyenda y la hoguera. El Español. Recuperado de https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/region/20230108/brujas-castilla-leyenda-hoguera/731177082_0.html
  4. Herrero Ruiz, J. M. (2019). Brujas de Castilla: de leyenda a la hoguera [Versión PDF]. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8768227.pdf
  5. Memoria de las Brujas. (s.f.). Mapa de la memoria de las brujas. Recuperado de http://memoriadelasbrujas.net/mapa/
  6. Sapiens. (s.f.). La cacería de brujas. Recuperado de https://www.sapiens.cat/cacera-bruixes.html
  7. Universidad de Zaragoza. (2022). Territorio de brujas: La caza de brujas en Aragón durante la Edad Moderna [Trabajo de fin de grado]. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/120490/files/TAZ-TFG-2022-3498.pdf
  8. Cadena SER. (2022, 27 de octubre). La Valencia olvidada: Brujas y hechiceras en vísperas de Todos los Santos. Cadena SER. Recuperado de https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2022/10/27/la-valencia-olvidada-brujas-y-hechiceras-en-visperas-de-todos-los-santos-radio-valencia/
  9. León Guerrero, J. (2016). Brujería y superstición en la Salamanca moderna [Artículo]. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5562701
  10. Salamanca Hoy. (2024, 10 de marzo). Territorio de brujas: El pueblo salmantino donde las hechiceras aterrorizaron. Salamanca Hoy. Recuperado de https://www.salamancahoy.es/salamanca/ciudad/territorio-brujas-pueblo-salmantino-hechiceras-aterrorizaron-20240310174627-nt.html
  11. El Español. (2021, marzo 9). La verdad de la caza de meigas: perseguidas por la justicia ordinaria y la Inquisición. El Español. https://www.elespanol.com/mujer/mujeres-historia/20210309/verdad-caza-meigas-perseguidas-justicia-ordinaria-inquisicion/564444343_0.html
  12. Casita da Forxa. (n.d.). Las meigas gallegas. Casita da Forxa. https://casitadaforxa.com/las-meigas-gallegas/
  13. Hoy Extremadura Secreta. (2013, julio 23). Extremadura, tierra de brujas. Hoy Extremadura Secreta. https://blogs.hoy.es/extremadurasecreta/2013/07/23/extremadura-tierra-de-brujas/?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
  14. Academia.edu. (2021). La brujería en Extremadura. Academia.edu. https://www.academia.edu/68275314/LA_BRUJER%C3%8DA_EN_EXTREMADURA
  15. La Rioja. (2019, noviembre 2). Condenadas a la hoguera: las brujas de La Rioja. La Rioja. https://www.larioja.com/culturas/condenadas-hoguera-brujas-20191102223616-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.larioja.com%2Fculturas%2Fcondenadas-hoguera-brujas-20191102223616-nt.html
  16. El Museo Canario. (2021, julio). Pieza del mes: Documento histórico. El Museo Canario. https://www.elmuseocanario.com//images/documentospdf/piezadelmes/2021/piezajulio2021.pdf
  17. El Museo Canario. (n.d.). Archivo: Brujería. El Museo Canario. https://www.elmuseocanario.com/?s=&post_type=archivo&cat=16&meta-libre=&meta-C%C3%B3digo+de+referencia=&meta-Signatura+hist%C3%B3rica=&meta-Descriptor+materia=Brujer%C3%ADa&meta-T%C3%ADtulo+de+la+secci%C3%B3n=&meta-T%C3%ADtulo+de+la+subsecci%C3%B3n=&meta-T%C3%ADtulo+de+la+serie=
  18. Revista de Historia de Canarias. (fecha). Título del artículo. Revista de Historia de Canarias, volumen(numero), páginas. https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/view/11006/10500
  19. https://blogs.hoy.es/extremadurasecreta/2013/07/23/extremadura-tierra-de-brujas/?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
  20. Rodríguez Fernández, A. (2021). La brujería en Extremadura [Artículo académico]. Academia.edu. Recuperado de https://www.academia.edu/68275314/LA_BRUJER%C3%8DA_EN_EXTREMADURA
  21. La Rioja. (2019, 2 de noviembre). Condenadas a la hoguera: las brujas. La Rioja. Recuperado de https://www.larioja.com/culturas/condenadas-hoguera-brujas-20191102223616-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.larioja.com%2Fculturas%2Fcondenadas-hoguera-brujas-20191102223616-nt.html
  22. Ministerio de Cultura y Deporte. (n.d.). PARES: Portal de Archivos Españoles. Recuperado el 2 de julio de 2024, de https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/SearchController.do?d-2677838-p=21&texto=hechiceria&nm=
  23. Ministerio de Cultura y Deporte. (n.d.). PARES: Portal de Archivos Españoles. Recuperado el 2 de julio de 2024, de https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/find?nm=&texto=Brujer%C3%ADa
  24. Brujería en España. (s. f.). Antonio Bravo Alcaina. https://docs.google.com/spreadsheets/d/1VE83BCC-26FCkVmzq508jnhFSvBnQ4J1BoiToSlcFUw/edit?gid=0#gid=0
  25. Miguel, J. B. (1984). La hechicería en la región murciana: procesos de la Inquisición de Murcia, 1565–1819.
  26. Tolosana, C. L. (1996). Las brujas en la historia de España.
  27. Pérez, J. (fecha). Historia de la Brujería en España. Editorial.

Suscríbete, que es gratis

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share the Post:

Otros Posts

Scroll al inicio
Ir al contenido