
El Festival Internacional de Cine de Alicante calienta motores para su 22ª edición, que se celebrará del 17 al 24 de mayo, y lo hace con cifras récord: más de 2.000 cortometrajes fueron inscritos en esta edición, de los cuales 80 trabajos de 12 países diferentes han sido finalmente seleccionados para competir por los diversos galardones que otorga el certamen, valorados en un total de 3.000 euros.
Un año más, el festival confirma su carácter internacional y su compromiso con las nuevas voces del cine. Desde España hasta Irán, pasando por México, Cuba, Polonia o Japón, la diversidad de estilos, temáticas y lenguajes cinematográficos convierten a esta edición en una de las más ricas de los últimos años.
“El nivel ha sido altísimo, y la selección ha resultado realmente complicada. Hay trabajos que nos han emocionado, sorprendido, hecho reflexionar. Por eso, animo a todos los amantes del cine a acudir a las proyecciones. Estos cortometrajes van a dejar huella”, ha declarado Vicente Seva, director del Festival, al dar a conocer la selección oficial.
Sección Nacional: ficción, animación y documental con talento emergente y nombres consolidados
Dentro de la sección española de cortometrajes de ficción, se han seleccionado 20 títulos que competirán en las categorías de Mejor Cortometraje, Dirección, Actor y Actriz. Entre ellos destacan obras como ‘13 (trece)’ de Màriam Zelaia, ‘893 kilómetros’ de Rubén Guindo, ‘La paciente desconocida de Freud’ dirigida por Antonia San Juan, o ‘Sexo a los 70’ de Vanesa Romero, entre otras. Estos cortos, además, optarán a la preselección de los Premios Goya 2026, al formar parte del circuito colaborador de la Academia de Cine.
La animación contará con 12 piezas seleccionadas, entre las que figuran ‘A través de Gala’ de la alicantina Almudena Sánchez, ‘Felina’ de María Lorenzo, o ‘Tesoro’ de Carmen Álvarez Muñoz, mostrando el auge creativo de esta disciplina en la escena española.
En el apartado documental, 7 trabajos han logrado entrar en la selección, muchos de ellos con sello alicantino, como ‘A flor de piel’ de Javier Cuenca, ‘El Santo’ de Carlo D’Ursi o ‘Flors de plàstic’ de Adán Aliaga.
Mirada global: cortometrajes internacionales y enfoque LGTBI
La ficción internacional contará con 10 cortos procedentes de otros tantos países, mostrando un amplio abanico de realidades y estilos. Desde ‘Camino a Ítaca’ (Venezuela) hasta ‘Victim’ (Irán), pasando por títulos como ‘Cinquantadue’ (Italia), ‘No te atrevas a filmarme ahora’ (EE.UU.) o ‘The interpreter’ (Argentina), esta sección promete una intensa experiencia multicultural en la pantalla.
Asimismo, la sección Internacional LGTBI, en colaboración con la asociación Alicante Entiende, también proyectará 10 cortometrajes que visibilizan realidades diversas del colectivo. Entre ellos se encuentran ‘Me llamo Carla’ de Jaime Gómez, ‘Capitanes’ de Kevin Castellano y Edu Hirschfeld, o ‘Solo Kim’ de Javier Prieto de Paula y Diego Herrero.
Alicante Cinema: talento local que pisa fuerte
Uno de los apartados más queridos por el público es el de Alicante Cinema, que este año incluye 21 cortometrajes realizados por cineastas de la provincia. Nombres como Ángel Puado, Amanda Ramos, Encarna Fernández o José Carlos Serrano Pellín firman obras que reflejan el talento emergente de la escena local, procedente de municipios como Elche, Denia, Novelda, Gayanes o Alicante capital.
Espacios de proyección: cine en toda la ciudad
Los cortos seleccionados se proyectarán en diferentes sedes oficiales del festival. El Teatro Arniches acogerá las secciones de cortometrajes nacionales, animación, documental y LGTBI. Casa Mediterráneo será el espacio de las proyecciones internacionales, mientras que los cines Kinépolis del CC Plaza Mar 2 acogerán las sesiones de Alicante Cinema.
El Festival de Cine de Alicante se consolida así como un escaparate privilegiado para el cortometraje contemporáneo, un punto de encuentro para creadores y espectadores, y un impulso necesario para quienes sueñan con contar historias que conmuevan, hagan pensar o simplemente entretengan.